Consejeros advierten riesgo de confusión y votos nulos en la elección judicial.
Multius (multiius.wixsite.com). El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los diseños de las boletas que se utilizarán en la elección de jueces de distrito y magistrados de circuito, las cuales han sido señaladas por su complejidad y el riesgo de generar confusión entre los votantes. A pesar de los ajustes realizados, diversos consejeros electorales advirtieron que los formatos aprobados continúan presentando dificultades tanto para el electorado como para los funcionarios de casilla.
Las boletas incluirán entre 42 y 70 nombres de aspirantes, organizados por bloques de género y diferenciados por colores según la especialidad judicial a la que pertenezcan: anaranjado para administrativa, morado para civil, azul para mixto, verde para penal y amarillo para trabajo. Además, cada candidato estará identificado con un número y las siglas del poder que lo postula: PE para el Poder Ejecutivo, PJ para el Poder Judicial y PL para el Poder Legislativo. Aquellos aspirantes que ya ocupan un cargo serán señalados con la abreviatura EF, que indica que son magistrados en funciones.
Uno de los elementos más controversiales es la manera en que los ciudadanos deberán marcar su voto. En lugar de seleccionar directamente a los candidatos, deberán escribir los números correspondientes a sus opciones en los recuadros asignados. La consejera Carla Humphrey advirtió que este método podría representar un acto de discriminación para personas que no saben leer ni escribir o que tienen alguna discapacidad visual. Además, varios consejeros señalaron que este sistema podría generar confusión y aumentar la tasa de votos nulos.
Para minimizar estos riesgos, el INE implementó ajustes de última hora en el diseño de las boletas. Por propuesta de la consejera Dania Ravel, se incluyeron colores en los recuadros donde los votantes deben escribir los números de sus candidatos, con el fin de facilitar la correcta asignación de los votos por especialidad y género. A su vez, la consejera Rita Bell López sugirió dividir los números de las candidaturas en recuadros separados para asegurar que los electores escriban correctamente los dos dígitos correspondientes. Sin embargo, algunos consejeros como Claudia Zavala y Martín Faz insistieron en que las boletas siguen siendo demasiado confusas, especialmente porque las especialidades no están separadas de manera clara.
El presidente de la Comisión del INE que da seguimiento a la elección judicial, Jorge Montaño, reconoció que el principal reto de este diseño es garantizar que la ciudadanía pueda emitir su voto correctamente. Destacó que la propia legislación establece que el sufragio será nulo si no se marca el número total de candidaturas requeridas o si la marca no permite identificar con claridad la preferencia del elector.
A pesar de las críticas, el Consejo General del INE aprobó el nuevo modelo con ocho votos a favor y tres en contra. Las boletas impresas en color rosa serán utilizadas para la elección de magistrados de circuito, mientras que las de color amarillo servirán para la selección de jueces de distrito. Ambas incluirán la indicación de votar por cinco hombres y cinco mujeres dentro de las distintas especialidades.
Consejeros como Dania Ravel han señalado que la complejidad de las papeletas es una consecuencia directa de las disposiciones legales que regulan la elección de los nuevos jueces y magistrados, lo que dejó al INE con un margen de maniobra limitado.
Ante este panorama, el INE deberá implementar una intensa campaña de información para que la ciudadanía comprenda cómo emitir su voto sin errores y reducir el riesgo de anulación de sufragios. La consejera Claudia Zavala enfatizó que, sin una estrategia adecuada de difusión, la confusión generada por el diseño de las boletas podría impactar significativamente en el resultado de la elección judicial del 2 de junio.
Comentarios