top of page

Comités informan sobre los avances en la elección judicial en Michoacán

MULTIIUS
  • Comités de evaluación destacan transparencia, equidad de género y desafíos en el proceso.


Secretario de Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, Carlos Torres Piña.
De izquierda a derecha: Carlos Torres Piña, Jorge Reséndiz García y Vicente Gómez Núñez, representantes de los Comités de evaluación del Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo.

Multius (multiius.wixsite.com). Durante la conferencia de prensa de este lunes por la mañana, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, junto con los integrantes de los comités de evaluación del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, dieron a conocer los avances en la elección extraordinaria de jueces y magistrados en la entidad.


El secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, informó que el proceso electoral para la renovación del Poder Judicial en Michoacán comenzó el 20 de noviembre de 2024, tras la reforma judicial aprobada a nivel local el 13 de noviembre. Destacó que Michoacán es el único estado en contar con un Comité Estatal de Evaluación que integra a los tres poderes, lo que ha permitido dar mayor certeza y uniformidad al proceso.


En cuanto a las etapas del proceso, se recordó que el 11 y 12 de diciembre el Tribunal de Justicia presentó al Congreso los cargos sujetos a elección, y que el 13 de diciembre el Congreso modificó la ley para reorganizar los distritos judiciales y emitió la convocatoria. Los comités de evaluación se instalaron entre el 16 y el 18 de diciembre, mientras que el 23 de diciembre se conformó el Comité Estatal de Evaluación.


Antecedentes del proceso electoral judicial extraordinario
Antecedentes del proceso electoral judicial extraordinario. Captura extraída de la conferencia de prensa del Gobierno del Estado de Michoacán, disponible en https://www.facebook.com/alfredoramirez.b/videos/1304973130723857/

Respecto al registro de aspirantes, Torres Piña detalló que este se llevó a cabo entre el 2 y el 22 de enero de 2025. Posteriormente, entre el 23 y el 29 de enero se realizó la revisión de requisitos, con los siguientes resultados: en el Comité del Poder Ejecutivo se registraron 778 personas, pero solo 485 completaron el trámite, de las cuales 447 cumplieron con los requisitos. En el Poder Judicial, de 371 solicitudes, 319 fueron aceptadas y 39 rechazadas. Además, 12 cargos quedaron sin aspirantes. En el caso del Poder Legislativo, se recibieron 421 solicitudes, pero 59 aspirantes no se presentaron a entrevista.


La evaluación de idoneidad de los perfiles se encuentra en curso y concluirá el 5 de febrero, en la cual participan académicos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y de la Universidad Latina de América (UNLA), así como notarios que darán fe de los procedimientos. Finalmente, el gobernador Ramírez Bedolla deberá enviar la lista definitiva de aspirantes al Congreso del Estado el 7 de febrero.


Etapas del procedimiento para participar en la elección judicial extraordinaria.
Etapas del procedimiento para participar en la elección judicial extraordinaria. Captura extraída de la conferencia de prensa del Gobierno del Estado de Michoacán, disponible en https://www.facebook.com/alfredoramirez.b/videos/1304973130723857/

El magistrado Jorge Reséndiz, integrante del Comité de Evaluación del Poder Judicial, explicó que dentro del proceso de registro y revisión de solicitudes, se detectó que algunos aspirantes optaron por interponer juicios de amparo con el fin de no someterse al proceso electivo establecido en la reforma judicial. En estos casos, los jueces federales concedieron suspensiones que impidieron la inclusión de sus nombres en las listas oficiales de aspirantes.


El magistrado Jorge Reséndiz, integrante del Comité de Evaluación del Poder Judicial, explicó que dentro del proceso de registro y revisión de solicitudes se identificó que algunos aspirantes optaron por interponer juicios de amparo con el propósito de evitar someterse al procedimiento electivo previsto en la reforma judicial. En estos casos, los jueces federales concedieron suspensiones, lo que impidió que sus nombres fueran incluidos en las listas oficiales de aspirantes. Esta situación ha generado un precedente dentro del proceso de selección, pues obliga a los comités a evaluar cómo proceder ante estos casos en futuras elecciones judiciales.


Además, el magistrado Reséndiz mencionó que se detectaron errores administrativos en la publicación de los cargos asignados a cuatro aspirantes. Específicamente, estos errores consistieron en que algunos candidatos fueron registrados en cargos distintos a los que habían solicitado originalmente, lo que generó confusión y posibles afectaciones en su proceso de selección. Ante esta situación, el Comité de Evaluación del Poder Judicial revisará a profundidad cada caso para determinar las medidas correctivas necesarias y garantizar la equidad y transparencia del procedimiento.


Total de aspirantes inscritos ante cada comité de evaluación en Michoacán.
Total de aspirantes inscritos ante cada comité de evaluación en Michoacán. Captura extraída de la conferencia de prensa del Gobierno del Estado de Michoacán, disponible en https://www.facebook.com/alfredoramirez.b/videos/1304973130723857/

Por su parte, el diputado Vicente Gómez Núñez, representante del Comité del Poder Legislativo, informó que el proceso de selección en esta instancia ha avanzado conforme a los plazos establecidos y destacó la diversidad de aspirantes registrados en las distintas categorías judiciales. Explicó que, dentro de las salas civiles, se registraron un total de 90 aspirantes, de los cuales 37 son mujeres y 53 hombres. En el caso de las salas penales, hubo 35 aspirantes, con una composición de 11 mujeres y 24 hombres.


Asimismo, en el Tribunal de Disciplina, instancia encargada de evaluar las posibles faltas administrativas de jueces y magistrados, se inscribieron 31 personas, divididas en 14 mujeres y 17 hombres. Finalmente, en la categoría de jueces y juezas de primera instancia y menores, se registró el mayor número de aspirantes, con un total de 265 participantes, entre los que se encuentran 101 mujeres y 164 hombres. El diputado Gómez Núñez subrayó que estos datos reflejan una amplia participación en el proceso y destacó la importancia de garantizar equidad de género y transparencia en la selección de los nuevos integrantes del Poder Judicial.


Finalmente, el Comité Estatal de Evaluación aún debe resolver el procedimiento para los 10 cargos de juzgadores sin aspirantes registrados.


Comments


Seguimos trabajando para traer al usuario información veraz, actual y relevante, por lo que si quieres enterarte de las novedades que suceden en el ámbito jurídico de nuestro país,
¡Te invitamos a registrarte en nuestro sitio!

¡Gracias por tu registro!

  • Facebook
  • X
  • TikTok

© 2035 Creado por Multiius en Wix.com

bottom of page